Alrededor de Jacobo Hurwitz se ha dicho mucho sobre su título como «el espía peruano»…
De origen judío, pero peruano de nacimiento. La vida de Jacobo Hurwitz fue una existencia de película. Si bien no ha llegado al cine, sí a una novela de corte histórico y biográfico. La escribió el periodista y escritor y Hugo Coya y la tituló “El espía continental”.
Entrevista a Hugo Coya sobre cómo eligió a Jacobo Hurwitz para su novela.
Acá les compartimos una entrevista que le realizamos a Coya para nuestro canal de YouTube sobre este personaje y su motivación para narrar su vida. “A mí me gusta poner a peruanos en los grandes hechos de la historia, de la Historia Universal”, nos cuenta acá el autor. Ya lo hizo antes en su libro “Estación final” con los peruanos en la Segunda Guerra Mundial, donde destaca el heroísmo de la peruana Madaleine Truel Larrabure. Ella se unió la Resistencia Francesa y se haría una experta falsificadora de pasaportes, con lo que salvó la vida de cientos de personas perseguidas por la Gestapo. Lisiada por una accidente de joven, falleció finalmente en la llamada “marcha de la muerte” tras estar en los campos de concentración.
Esas vidas de peruanos llenas de intensidad son las que busca Hugo Coya. Otra vez lo ha hecho con Jacobo Hurwitz. Nos contó en esta entrevista que empezó investigando a Ludovico Hurwitz, peruano fusilado en la Torre de Londres en 1916 y hermano de Jacobo, pero su sobrina le contó sobre la increíble vida de su tío Jacobo.
Fue líder estudiantil y amigo de Haya de la Torre. Tiempo después fue acusado de conspirar y tramar el atentado contra el presidente mexicano Pascual Ortiz, quien quedó con una tartamudez permanente a causa de la bala que le atravesó la garganta. Aunque no queda clara su participación en la novela de Coya, fue torturado y enviado a prisión. Militante comunista hasta su último aliento, siempre se mantuvo firme en sus convicciones. En México hizo gran amistad con Diego de Rivera y la mítica Frida Kahlo.
Participó en la creación de la Universidad Popular Gonzáles Prada, siendo también profesor allí. También fu amigo de José Carlos Mariátegui y del mismísimo César Augusto Sandino, líder de la rebelión nicaragüense.

La vida de Jacobo Hurwitz transcurrió entre libros, ideas y revoluciones.
Más allá de sus vínculos con figuras célebres, la vida de Jacobo Hurwitz retrata una constante búsqueda intelectual. Su paso por las universidades, las bibliotecas y las imprentas deja entrever una existencia comprometida con la palabra como arma de transformación. En una época en que las ideas eran perseguidas y los discursos disidentes acallados, Hurwitz eligió el camino más incierto: el del pensamiento libre.
La militancia de Jacobo Hurwitz no fue solo política, sino también cultural. Fue lector voraz, traductor ocasional y editor por necesidad. En los márgenes del poder, entendió que las batallas ideológicas también se libran en los libros, en los periódicos mimeografiados, en las tertulias semiclandestinas y en las aulas donde el verbo aún puede formar conciencia.
Quizá, como muchos de su generación, Jacobo Hurwitz supo que la revolución no solo se planea en las calles, sino también en la intimidad de una biblioteca. En tiempos donde la urgencia aplasta la memoria, su historia vuelve a recordarnos que no hay causa colectiva sin biografía individual, y que incluso el olvido puede ser derrotado si las palabras encuentran nuevamente un lector.
Video Entrevista sobre el último libro de Hugo Coya
Los compañeros de Jacobo Hurwitz recelaban de él porque, bajo la sombra, se decía que era el agente de Stalin para América Latina. Esta es la entrevista a Hugo Coya, donde nos relata cómo se gesta su último libro, “El espía continental”:
¿Fue el peruano Jacobo Hurwitz el espía de Stalin? Lo cuenta Hugo Coya.
Por: Eduardo Abusada Franco
Seguir a @eabusad IG: @eduardoabu79
OTROS ENLACES RECOMENDADOS POR PLAZA TOMADA
- Lhakpa Sherpa: la Reina de la Montaña
- Baco y Ariadna: el triunfo del amor
- La muerte de La Panzona
- Anthony Bourdain y yo: De cómo un desconocido quiere vincularse con una estrella
- Se apagó el televisor, definitivamente. A la memoria de Víctor Patiño, a.k.a El Búho
- Carlos Germán Belli. Clásico, moderno y eterno
- «El cine despierta conciencias», Reynaldo Arenas (Entrevista)
- Carlos Germán Belli
- “Tragedia en Collins Avenue”. La máquina del tiempo de Juan Manuel Robles
Comenta aquí